domingo, 16 de enero de 2011

Ingenieria Naval


El ingeniero naval  
se ocupa del diseño, planificación, proyecto y construcción de todo material flotante, como pueden ser buques, plataformas petrolíferas e incluso campos eólicos offshore. La ingeniería naval abarca las funciones de ingeniería incluyendo el proyecto creativo del buque y artefactos flotantes, la investigación aplicada, el desarrollo técnico en los campos de diseño y construcción y la administración de los centros de producción de material flotante (astilleros). Así como también del mantenimiento y reparación de estos.


Buque en construcción


El ingeniero naval a día de hoy es un ingeniero totalmente polivalente. Posee conocimientos de muchos campos de la ingeniería, tales como generación y transporte de energía eléctrica, fabricación de motores navales y su instalación, estructuras metálicas dinámicas etc.

En España y hasta el siglo XVIII eran llamados "constructores". A partir de 1770 aparecieron los "ingenieros de marina" (o "hidráulicos"), posteriormente el término acabó en "ingenieros navales".
Algunos ingenieros navales famosos que se pueden citar son Thomas Andrews, diseñador del RMS Titanic y RMS Olympic, y William Francis Gibbs, diseñador de muchos buques de línea tales como el SS América, el SS Leviathan y el SS United States. También hay que nombrar a Francisco Gautier, que sucedió a Jorge Juan como ingeniero para la construcción de buques de la Real Armada, o a Romero Landa, uno de los mejores constructores navales de su época.

 Buque.

El buque es un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado para navegaciones o empresas marítimas de importancia. Para aclarar este concepto podemos decir que cualquier buque es una embarcación o barco, pero que cualquier embarcación o barco no es necesariamente un buque. Además, debe reunir las siguientes condiciones: 

Flotabilidad, 
Solidez o resistencia, 
Estanqueidad, 
Estabilidad, y 
Navegabilidad (Velocidad y evolución). 
De acuerdo con diversas reglamentaciones técnicas de varios estados, la diferencia respecto el término embarcación es que una embarcación es toda aquella unidad de tamaño inferior a 24 metros de eslora. A pesar de ello, las traducciones oficiales al castellano del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA) definen buque como toda clase de embarcaciones, incluidas las embarcaciones sin desplazamiento y los hidroaviones, utilizadas o que puedan ser utilizadas como medio de transporte sobre el agua.

 Plataformas petroliferas 
Se denomina plataforma petrolífera al conjunto de las instalaciones ubicadas en los mares u océanos para extraer petróleo o gas natural del subsuelo marino. Entre las tareas que se desarrollan en estas plataformas destacan las operaciones de taladrar el subsuelo hasta alcanzar la zona donde se encuentra el petróleo o gas que pueden ser cientos de metros debajo del foso marino.

Plataforma P-51 (Brasil)
Estas instalaciones son sumamente complejas y robustas para poder soportar los enormes embates que reciben del oleaje marino y soportar la maquinaria tan potente que albergan para poder extraer el petróleo o gas natural del susbsuelo marino.

En toda plataforma petrolífera se combinan gases, líquidos y vapores inflamables, por lo que es necesario proteger a los trabajadores que hay en las plataformas del riesgo de explosiones que existen. Tanto en la extracción de gas como de petróleo, sale mezclada con grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno (H2S), que es el gas más comúnmente encontrado en el sistema de drenaje. A altas concentraciones de H2S, puede causar daño a los ojos, al sistema nervioso y al sistema respiratorio. A una concentración de 50 ppm o mayor, el sistema respiratorio se paraliza y puede ocurrir la muerte. Este gas es conocido también con el nombre de ácido sulfhídrico . En la mayoría de las plataformas petroleras hay alarmas que se activan al detectarse concentraciones desde 10 a 20 ppm, las cuales ya son capaces de causar sintomatología y daños físicos.
En los depósitos que hay en las plataformas para almacenar el petróleo y el gas recogido tienen sus espacios vacíos llenos de gases inertes como nitrógeno, y gases explosivos como (H2S) y benceno que los convierte en tremendamente peligrosos.

Parque eolico.

Un parque eólico es una agrupación de aerogeneradores que transforman la energía eólica en energía eléctrica


Estreno mundial: 11 aerogeneradores de 7,5 MW Enercon E126 de viento Estinnes, Bélgica, 10 de octubre 2010
Los parques eólicos se pueden situar en tierra o en el mar (offshore), siendo los primeros los más habituales, aunque los parques offshore han experimentado un crecimiento importante en Europa en los últimos años.
El número de aerogeneradores que componen un parque es muy variable, y depende fundamentalmente de la superficie disponible y de las características del viento en el emplazamiento. Antes de montar un parque eólico se estudia el viento en el emplazamiento elegido durante un tiempo que suele ser superior a un año. Para ello se instalan veletas y anemómetros. Con los datos recogidos se traza una rosa de los vientos que indica las direcciones predominantes del viento y su velocidad.


Parque eólico en el mar (offshore), en Copenhague
Los parques eólicos proporcionan diferente cantidad de energía dependiendo de las diferencias sobre diseño, situación de las turbinas, y por el hecho de que los antiguos diseños de turbinas eran menos eficientes y capaces de adaptarse a los cambios de dirección y velocidad del viento.

 Astilleros
Un astillero o atarazana es el lugar donde se construyen y reparan buques. Puede tratarse de yates, buques militares, barcos comerciales y otro tipo de barcos para transporte de mercancías o de pasajeros.
Los astilleros se construyen cerca del mar o de ríos navegables, para permitir el acceso de los barcos. Por ejemplo, en el Reino Unido se construyeron en las orillas del río Támesis (el rey Enrique VIII fundó astilleros en Woolwich y Deptford en 1512 y 1513 respectivamente) y en otros ríos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario